Última modificación: 2023-09-08
Resumen
Introducción: El periodo gestacional es considerado una condición fisiológica donde ocurren cambios en la producción de hormonas, tales como progesteronas, estrógenos, gonadotropina coriónica humana, lo que provoca alteraciones vasculares, celulares e inmunológicas .
Objetivo: Caracterización clínica y epidemiológica de las gestantes con enfermedad periodontal del Policlínico Camilo Torres Restrepo”.
Materiales y métodos: Se efectuó un estudio descriptivo y transversal en 36 embarazadas con manifestaciones periodontales atendidas en la sala materna del Policlínico Camilo Torres Restrepo”, del Municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero a julio de 2023. Se utilizó el Índice Periodontal de Russell para determinar la severidad de la enfermedad periodontal y el Índice de Higiene Bucal de Green y Vermillon simplificado para precisar el grado de higiene bucal. Resultados: Se obtuvo que 44,4% de las gestantes con enfermedad gingival se encontraban en el tercer trimestre de embarazo. La gingivitis leve fue la que predominó con un 66,7% también en el tercer trimestre. El 47,2% de las gestantes mostraron mala higiene bucal asociado al bajo nivel escolar. El 22.2% de las gestantes padecían de hipertensión arterial. El hábito nocivo más frecuente fue el tabaquismo, practicado por 38.9%. Conclusiones: Predominaron las gestantes con enfermedad gingival en el tercer trimestre del embarazo. La gingivitis leve se encontró en un mayor porcentaje. La higiene bucal deficiente se presentó en un elevado número de grávidas. La enfermedad sistémica más frecuente resultó la hipertensión arterial y el hábito nocivo el tabaquismo.
Citas
- Díaz-Romero RM, Robles-Andrade MS, Espino, Sosa S. Prevención de enfermedades bucales durante el embarazo. Ciencias Clínicas. 2017;14(2):37-44.
- Moses DT. Oral healthduringpregnancy. MCN Am J MaternChildNurs. 2018; 27:275-80; quiz 281.
- Castro R, Victoria J. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes que acuden al centro de obras sociales “Maternidad de María” distrito Chimbote, provincia Del Santa, región Ancash, año 2016 [Internet]. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2017. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/604
- Adams, D., Carney, J. S. &Dicks, D. A. Pregnancy gingivitis: a survey of 100 antenatal patients. 2017. J Dent 2, 106-110.
- Álvarez VA, Gómez M. Diabetes Mellitus. Rev cubana Endocrinol [serie en internet]. 2018 [citado 2019 mar 24];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000103&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
- Figuero Ruiz E. Prieto Prieto I. Bascones Martínez A. Cambios hormonales asociados al Embarazo. Afectación Gingivo – Periodontal. Avances en Periodoncia e Implantología. 2017; 18, 2: 101-113.
- Nakonieczna-Rudnicka M, Bachanek T, Kobylecka E. Theinfluence of environmentalfactorsonthedentition of pregnantwomen. Pol. J. Environ. Stud. 2017;22(3):965-70.
- LáreLz, BenavideYs, Henríquez Y, Moreno S. Lesiones bucales vistas en la embarazada. RevObstetGinecolVenez 2018; 65 (1): 9 - 13.
- Plutzer K. Women’sattitudesto and perceptions of oral health and dental careduringpregnancy. J PerinatMed. 2018;38(1):3-8.
- García Bueno, L; Gutiérrez Elías, O. Atención a la salud bucal en las embarazadas. GacMédEspirit. 2017 [citado 2020 ene 6];15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-8921201300011
- Carrilli De Albornoz, Ana. Gingival changesduringpregnancy: II. Influence of hormonal variationsonthesubgingivalbiofilm. Journal of clinicalPeriodontology 2017; 37 (3): 230-240.
- Fernández García OM, Chávez Medrano MG. Atención odontológica en la mujer embarazada. ArchInv Mat Inf. 2018;2(2):80-4
- Taichman LS, Eklund SA. Pregnant and periodontal diseases. J Periodontol. 2017;76(8):1374-85.
- Herrera D. Effect of pregnancyon gingival inflammation. J ClinPeriodontol. 2017; 12 (1):126–43
- Miyazaki H, Yamashita Y, Shirahama R, et al. Periodontal condition of pregnantwomenassessedby CPITN. J ClinPeriodontol. 2018; 18 (1):751–4.
- Rios J. y Cols. Estado periodontal en gestantes adolescentes. Rev. Cubana HigEpidemiol, 2017, 37(3): 122-6.
- Beck JD, Arbes SJ. Epidemiology of gingival and periodontal diseases. En: Newman MG, Takei HH, Carranza FA. ClinicalPeriodontology. 9 ed. Filadelfia: W.B. Saunders; 2018. p. 74-94.
- Yang X, Hsu-Hage B, Zhang H, Zhang C, Zhang Y, Zhang C. Womenwithimpairedglucosetoleranceduringpregnancyhavesignificantlypoorpregnancyoutcomes. Diabetes Care. 2018; 25(9):1619-24.
- Castillo Cartín A. Diabetes mellitus gestacional y salud bucal. RevMed Costa Rica y Centroamérica. 2018; 58:109-113.
- Gómez-Clavel JF. Atención a la paciente embarazada en la práctica odontológica. Revista de la Asociación Dental Mexicana Méx 2017; LVI (4): 158-162.